viernes, 30 de agosto de 2013

Malestar durante el primer trimestre y como aliviarlo





Cuando se retrasa la menstruación, la mujer suele encontrarse con un sentimiento de incertidumbre. Quizás los síntomas que experimenta le hagan pensar que está a punto de  llegar la menstruación porque es una sensación muy parecida al síndrome premenstrual: se siente cansada, con los pechos doloridos y las típicas molestias en el bajo vientre. Como la amenorrea (falta de menstruación) es el primer síntoma de embarazo, es conveniente esperar a la fecha en que debería llegar la menstruación para confirmarlo.

Una vez se confirma el embarazo puede haber sentimientos simultáneos de alegría, emoción, miedo o incertidumbre. Cuanto antes tomemos conciencia de que el embarazo es real, antes podremos comenzar a cuidarnos y a vincularnos con ese bebé que se desarrolla en nuestro seno.

El primer trimestre es una noria de sentimientos y emociones, subidas y bajadas de hormonas. Se producen cambios físicos y psíquicos que se nos harán más llevaderaos con buena información. Hay tantas formas de vivir el embarazo como mujeres existen. No todas las mujeres tenemos las mismas molestias, ni las vivimos con la misma intensidad.  Las molestias más frecuentes son: aumento de salivación, sensación de hinchazón, sensibilidad olfativa, sangrado de encías, estreñimiento, acidez, apetito desmesurado o falta de apetito, gases, aumento de sudoración, cansancio y sueño, dolor mamario, naúseas, micción frecuente, congestión nasal, mareos y dolores de cabeza.

A continuación detallamos las molestias más comunes durante el primer trimestre. Pueden darse una, varias, o ninguna de ellas.

Cansancio

Debido al aumento del volumen sanguíneo, el corazón y los órganos involucrados en la creación del nuevo ser trabajan para formar la placenta y los órganos principales del bebé, lo que conlleva un gasto mayor de energía.  Durante esta etapa lo recomendable es dormir 8 horas por la noche y una siesta durante el día. Hay mujeres que se sienten más cómodas con una almohada entre las piernas cuando están recostadas. Llevar una dieta equilibrada, cubrir las carencias del organismo, si las hubiera, y algo de ejercicio físico adaptado pueden contribuir a aliviar la fatiga. Este cansancio puede acentuarse si no se tiene un ambiente limpio en casa y en el trabajo, una iluminación adecuada, buena ventilación y un entorno sin demasiado ruido.

Dolor en las mamas

La hinchazón y el dolor en las mamas se debe a que las glándulas mamarias, por efecto del estrógeno y progesterona, se preparan desde el primer día para proporcionar alimento al nuevo ser que se está gestando. Hay quien experimenta estos cambios con tal intensidad, que el mero roce de la ropa le molesta. La areola puede pigmentarse tornándose más oscura y podría cubrirse de pequeños granitos, los Tubérculos de Montgomery, glándulas que secretan una sustancia que protege el pezón y areola de elementos bacterianos.  En algunas mujeres puede verse una red de líneas azuladas (Red de Haller), que se debe al aumento del flujo sanguíneo hacia las mamas.  Un buen sujetados que permita la libertad de movimientos, sin costuras molestas pero que sujete bien el pecho ayudará a sobrellevar estas molestias.

Nauseas

Es el malestar más típico y reconocido durante esta etapa, aunque no todas las mujeres la sufren con la misma intensidad. Algunas no las sienten en absoluto, otras apenas se sienten mareadas y otras llegan a vomitar varias veces al día. Suelen ser nauseas matutinas, aunque se pueden presentar a cualquier hora del día, con la sensación de tener el estómago revuelto. La forma más grave de nauseas y vómitos se denomina “hiperémesis gravídica” y debe llevar un seguimiento médico.

Los causantes de las nauseas son varios: la rápida elevación de la hormona del embarazo (Hgc), la hormona luteinizante, el estrógeno, el estiramiento del útero y la relajación de los músculos del tracto digestivo. En la mayoría de los casos estos síntomas tienden a desaparecer a final de primer trimestre o principios del segundo.

Para aliviar las nauseas es importante beber mucho líquido, repartir las comidas en pequeños tentempiés, evitando estar muchas horas sin comer nada. Tener a mano unas galletitas es un remedio que a muchas mujeres les funciona, porque ayudan a mantener los niveles de azúcar en sangre. Comer algo antes de levantarse, tomar algo ligero antes de ir a dormir, descansar bien, evitar los alimentos con alto contenido en grasas y las comidas copiosas, nos ayudará a aliviar la sensación de estómago revuelto, y estaremos beneficiando nuestro cuerpo y el de nuestro bebé.

Nauseas y vómitos

Durante el primer trimestre es muy probable que sientas las famosas nauseas e incluso que vomites. Se cree que son las hormonas placentarias (gonadotropina coriónica humana y progesterona) las mayores responsables de estos molestos síntomas. Tu cuerpo está reaccionando a muchos cambios y tu aparato digestivo se vuelve más lento, además tu olfato se ha vuelto más sensible y descubre una gama de olores que pueden resultar molestos. Por lo general, estos síntomas suelen desaparecer pasado el primer trimestre aunque en algunas mujeres perduran durante el segundo y tercer trimestre. La sabiduría popular dice que ayuda el comer poca cantidad varias veces al día, escuchando lo que el cuerpo te pida en cada momento.

Un miedo muy común en aquellas mujeres que vomitan en estos primeros meses es el saber si le están pasando nutrientes suficientes a sus bebés. Numerosos estudios demuestran que madres con estos síntomas, paren hijos igual de sanos y con pesos semejantes a las que no los padecen o lo hacen en menor grado.

“Durante casi tres meses sentí nauseas por la mañana, pero se me pasaban cuando desayunaba. Lo peor era que de pronto había alimentos que no los quería ni ver, y otros que me sentaban mal. Cuando me paré a escuchar lo que me pedía el cuerpo, mejoré muchísimo.”

“Lo vomitaba todo. Absolutamente todo. Me preocupaba no estar pasándole nutrientes a mi bebé, pues todos se iban por el desagüe, pero mi matrona me explicó que el cuerpo es sabio y acumula lo necesario para el bebé”

Sensación de hinchazón

Esta sensación de no poder meterse en los pantalones que hasta hace unas semanas nos valían no es todavía por el tamaño del bebé; se debe al estiramiento de los músculos del útero y la consiguiente congestión. No todas las mujeres la sufren, pero si es el caso, se debe evitar la ropa ceñida o ajustada.

Micción frecuente

El crecimiento del útero comenzará a presionar la vejiga, y eso hará que la embarazada tenga que orinar más frecuentemente. El aumento de fluidos corporales y el incremento de actividad del riñón ayudarán a que el cuerpo elimine los desechos fácilmente. Esta presión se aliviará durante el segundo trimestre, una vez que el útero vaya creciendo y la vejiga se acomode, y volverá a lo largo del tercer trimestre, cuando  sea el bebé quien presione la vejiga.

Congestión nasal

Hacia el segundo mes de embarazo se puede tener la sensación de estar constipada sin estarlo, moqueo continuo, tos y estornudos. Se debe a la llamada “rinitis del embarazo”, provocada por la dilatación de los vasos sanguíneos y el aumento de estrógeno, que produce más mucosidad. No es peligroso, pero puede ser molesto.  Los tratamientos para la rinitis son: sales salinas, antihistamínicos y algunos descongestivos.

Mareos y Dolor de cabeza

Los mareos suelen producirse por una bajada de la tensión arterial, derivada del aumento de la circulación sanguínea que conlleva el proceso fisiológico del embarazo. Tumbarse con las piernas en alto o sentarse con la cabeza entre las piernas para favorecer el riego sanguíneo, aumentar la ingesta de líquidos, aspirar un poco de aire fresco y evitar los movimientos bruscos puede aliviar estos síntomas.


Los dolores de cabeza se producen por la bajada de glucosa en sangre. Para aliviarlos, es recomendable comer varias veces al día y andar o hacer un poco de ejercicio para favorecer la circulación. Si los dolores son muy intensos o persisten debe consultarlo con su médico. Si los síntomas persisten o son muy acusados debería consultarlo con su médico.

Dar el pecho en público, un derecho y una necesidad



Me imagino que todos ustedes estarán al corriente de la que se ha liado en lo que podemos empezar a llamar el caso Primark. Ayer, como respuesta a la política de la citada empresa de no permitir que las mujeres lactantes den el pecho a sus bebés en sus establecimientos, se organizó una reunión de familias lactantes en tiendas de la susodicha marca para defender que dar el pecho en público es un derecho y una necesidad.
Vuelve a enardecerse el debate sobre si es conveniente o no que las mujeres amamanten a sus bebés en público, azuzado por mujeres con cierto quórum público como Adriana Abenia que se lamentaba el verano pasado de que en más de una ocasión se le había – cito textualmente – indigestado la comida al observar enfrente mía a una mujer sacándose ‘las ubres’ para alimentar con sus fluidos a su bebé. La doble moral de algunos es, cuanto menos, sorprendente.

Por el bien común

Dejando a un lado la retorcida elección de los términos, allá cada uno con su estilo literario, lo que esta persona y muchos otros quizás no hayan llegado a aprehender es que dar el pecho no es sólo un derecho de la madre y del hijo, sino una necesidad tanto fisiológica como psicológica y, hoy más que nunca, social.
Ahora que nos gusta tanto hablar de recortes y ahorro no conviene olvidar que la lactancia materna no es sólo beneficiosa para el bebé que la disfruta y la madre que la ofrece sino para el conjunto de la sociedad que verá los costes médicos y el absentismo laboral, entre otros, reducidos gracias a esta práctica milenaria.

Una para todos y todos para una

No quiero decir con esto que se deba obligar a las madres a dar el pecho, ni mucho menos, pero sí que se deben poner los medios necesarios para que la lactancia materna no se convierta en una carrera de obstáculos.
Ser madre hoy en día no es fácil. La quimérica conciliación laboral, la falta de ayuda, los impedimentos logísticos y las estrecheces económicas han contribuido a que la natalidad lleve años sin garantizar el reemplazo generacional. No hay que ser matemático para ver que con estos índices de natalidad que en 2012 no llegaron a un nacimiento por cada cien habitantes nuestros sistemas sanitarios y de pensionas hacen aguas por todas partes.
Necesitamos más niños, dificultar y alienar la labor de las madres de la manera que sea no hace más que empeorar la situación.

Intimidad bendito tesoro

Una de las recomendaciones que más gracia me hace es cuando individuos de toda índole y condición declaran con convicción extrema que dar el pecho es un acto íntimo y que como tal debe llevarse a cabo en la intimidad.

Aquí el problema es dónde y quiénes ponemos el baremo de lo íntimo. Si por mí fuera comer con la boca abierta, pasear un culo peludo en tanga, morrearse con las patatas bravas adosadas al paladar y sacarse un moco también deberían incluirse en la lista de actividades proscritas al reducto de lo íntimo.
Créanme cuando les digo que yo también he sufrido indigestiones de diversa gravedad por la falta de modales y saber comer de algunos, pero considero que el precio de girar el cuello para mirar hacia otro lado bien compensa el riesgo de caer en la intolerancia, la discriminación o cualquier tipo de fobia.

Puro vicio

A cuadros me quedo también cuando se insinúa desde ciertos púlpitos que el amamantamiento público es un acto reivindicativo y escandaloso. Como si las madres no tuviéramos suficiente con arrastrar nuestras ojeras y a nuestros hijos por el mundo como para convertir cada una de las cosas que hacemos mil veces al día en una proclama política. No se engañen, la mayoría lo único que queremos es que llegue la hora mágica, esa cuando todos duermen como los angelitos que nunca son, para caer rendidas en el sofá. Sin más.
Quizá durante la baja maternal del primer hijo una pueda permitirse el lujazo de quedarse en casa para darle el pecho a su bebé en la intimidad y comodidad de su tresillo de tres plazas, pero la rutina, el trabajo, los hijos que se multiplican, el marido que se nos aburre y la necesidad humana de socializarse, hacen que la vida vaya ganando terreno y nos encontremos más a menudo con un bebé hambriento y llorón en la calle, en el restaurante, en la tienda o en el supermercado.
En ese momento, esas hormonas sabias que tan bien nos guían, nos piden lo único que puede acabar con dicha situación de estrés, darle de comer a nuestro bebé. Es entonces y sólo entonces, cuando las madres valoramos todas la variables como cuánto le queda a la actividad que estamos desarrollando, cuánto puede esperar el bebé, a qué distancia está el siguiente zulo íntimo, qué daños irreparables sufrirá la psique del público del local en cuestión, y decidimos, valiéndonos de un algoritmo muy sofisticado llamado sentido común, dónde y cuándo vamos a darle el pecho a nuestro bebé.
De la misma forma que otras veces tenemos que decidir dónde hará pipí el mediano que todavía no controla o como minimizar los daños de una caca radioactiva. La resolución de estas actividades de alto riesgo no suele ser idílica, ni modélica, pero por lo general garantiza la supervivencia y el bienestar relativo de las partes implicadas. No nos pidan más.

Derecho de admisión

Por último una reflexión sobre el derecho de Primark a censurar ciertas prácticas en sus tiendas. Entiendo que, comercialmente hablando, llenar las tiendas de madres lactantes no se ajuste a su estrategia de marketing. Como también entiendo que si por ellos fuera mejor que por sus tiendas sólo pasearan mujeres despampanantes, de largas melenas y posaderas prietas. Qué mejor reclamo que llenar los probadores de gente guapa a la que toda la ropa le siente como un guante.
Podrían ciertamente limitar el acceso a los gordos, los que lleven gafas o, por qué no, los feos. La pregunta es si esa es una puerta que queremos cruzar y en qué nos convertimos si lo hacemos. Más importante que la libertad que tenemos es el uso que hacemos de ella.
En cualquier caso, vistos los índices de natalidad y las tasas de lactancia que tenemos, no creo que haya una avalancha descontrolada de pechugas al descubierto que ponga en peligro el decoro y la sensibilidad pública.

Más importante me parece en los tiempo que corren defender una práctica, dar el pecho, que no es sólo un derecho sino una necesidad.

Foto | Josh Ward en Flickr

Fuente: Bebés y más 

La leche materna reduce el riesgo de desarrollar hiperactividad en el niño



De sobra hemos hablado en el blog de los beneficios de amamantar al bebé y su factor protector frente a ciertas enfermedades y trastornos, tanto en la infancia como en la edad adulta.
Conocemos ahora un nuevo beneficio gracias a un estudio realizado en Israel y publicado en la revista “Breastfeeding Medicine”, según el cual la leche materna reduce el riesgo de desarrollar hiperactividad en el niño.

Se comparó un grupo de 56 niños de entre 6 y 12 años diagnosticados con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) con otros dos grupos de control: uno compuesto por 52 hermanos de estos niños sin TDAH y otro por 51 niños no hermanos también sin TDAH.

Se analizó la forma en que habían sido alimentados los niños durante el primer año de vida y encontraron que a los tres meses tenían más posibilidades de padecer el trastorno aquellos que habían sido alimentados con leche de fórmula frente a los que habían sido amamantados.

A los tres meses sólo el 43 por ciento de diagnosticados con TDAH había sido amamantado, en comparación con el 69 por ciento del grupo de los hermanos y el 73 por ciento del grupo de control.
La diferencia se hace más significativa a medida que los niños crecen. A los seis meses, sólo el 29 por ciento de los afectados con TDAH había sido amamantado frente al 50 por ciento del grupo de hermanos y al 57 por ciento del de control.

La doctora Aviva Mimouni-Bloch, de la Facultad de Medicina de Tel Aviv, directora del estudio ha señalado:

“Lo único que estamos señalando es que hay indicios de que los bebés que fueron alimentados con leche de fórmula tienen tres veces más probabilidad de padecer TDAH que los que recibieron leche materna”.
El TDAH es el trastorno neurológico infantil más común y sus causas son multifactoriales. No se está diciendo que sólo lo padecen los niños alimentados con leche artificial, pues hay otros muchos factores involucrados, pero sí que la leche materna reduce el riesgo de desarrollar hiperactividad en el niño.
Como conclusión, la recomendación es la que da la OMS (Organización Mundial de la Salud), la de dar el pecho de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. No cabe duda que es el mejor regalo que le podemos dar a nuestros hijos.


Vía | Breastfeeding Medicine
Foto | c r z en Flickr

En Bebés y más | La separación precoz de la madre podría causar hiperactividad en los hijos
Fuente: Bebesymas.com

"El estrés de la madre puede influir en el desarrollo del bebé". Entrevista a la psicóloga Meritxell Sánchez

salud psicológica perinatal

Vamos a continuar hoy con nuestra entrevista a la psicóloga Meritxell Sánchez, en la que abordaremos cuestiones más específicas sobre la salud emocional de la mamá y el bebé vinculadas a aspectos prácticos y concretos que es conveniente conocer para promover una mejor Salud Primal.
¿Qué circunstancias favorecen una buena Salud Primal?
Como numerosos estudios demuestran, una experiencia óptima del nacimiento (tanto para la madre como para el bebé) puede influir a largo plazo en la salud integral de ambos. La conexión entre las experiencias del nacimiento y la salud a largo plazo es investigada por la Salud Primal (base de datos de Primal Health de Michel Odent).

Asimismo, numerosos estudios demuestran también cómo el estrés de la madre durante el embarazo pueden influir en la salud y el desarrollo del bebé.

¿Hasta que punto puede influir el embarazo en la salud emocional del niño?
Pese al papel que juega la genética en el desarrollo cerabral del bebé durante la gestación, está suficientemente demostrado que los factores ambientales regulan el proceso.

La neurociencia nos ha confirmado cómo el cortisol, una de las hormonas del estrés, influye negativamente en el desarrollo del cerebro del bebé, perjudicando su capacidad para enfrentarse al estrés en el futuro. Los primeros cuidados son los que realmente moldean el sistema nervioso y determinan cómo se interpretará y responderá al estrés en etapas futuras.
¿Y el parto?
Durante el parto, a nivel cerebral hay un escenario neurobiológico y hormonal específico preparado para la impronta y el inicio del vínculo con el bebé, que hace que los eventos durante el parto y las primeras horas del puerperio puedan quedarse vívidamente gravados en la memoria consciente, tanto si son agradables como si son traumáticos.

Así, las horas siguientes al nacimiento son importantes ya que existe un delicado y complejo equilibrio hormonal y neurobiológico. Todas estas hormonas juegan un papel crucial en el inicio del vínculo entre la madre y el bebé.
¿El tener un parto y puerperio feliz ayudan a que la madre se vincule mejor con su bebé?
Este equilibrio hormonal favorece una vivencia satisfactoria del parto y del puerperio en la mujer, favoreciendo estados emocionales de bienestar en la madre, vivir un puerperio sano, ayudando a construir un vínculo seguro con su bebé.
Este periodo sensible influirá en cómo se desarrollará el vínculo, la lactancia, el puerperio…y puede tener consecuencias a largo plazo. El puerperio y el vínculo se verá influido en función de cómo sea el primer contacto y de si se ha interferido (y en qué grado) en el embarazo y en el parto y en ese primer contacto.
Aunque el primer contacto no es determinante, sentará las bases del vínculo.
Si ha habido dificultades, se puede trabajar en ellas y resolverlas, sanar las heridas emocionales y reparar el vínculo para construir y fortalecer un apego seguro.

Por tanto, ¿es realmente importante el trabajo de acompañamiento a la madre?
La importancia de hacer un buen acompañamiento en el área perinatal, sobre todo en situaciones difíciles, va a facilitar no sólo el establecimiento de un buen vínculo entre la madre y el bebé, sino que además contribuye a que se sienten las bases de una estructura psíquica saludable. Poder intervenir en este periodo tan sensible para el desarrollo psíquico es la mejor labor preventiva a nivel de salud mental que se puede realizar.
¿Qué prácticas favorecen una buena salud psicológica para la mujer que es madre y su bebé?
En general, todas las prácticas e intervenciones que tengan el objetivo de prevenir y minimizar el malestar psicológico y aumentar el bienestar de la mujer, así como favorecer, fomentar y reforzar un vínculo seguro entre la madre y su bebé: ofrecer toda la información disponible para que la mujer pueda decidir de forma consciente, apoyar la lactancia materna, evitar cesáreas e intervenciones innecesárias y prácticas desaconsejadas por sus perjuicios en la madre y en el bebé, evitar separar la madre del bebé, disponer de acompañamiento durante el embarazo y el parto, respetar las necesidades de la mujer que va a ser madre y de su bebé, etc.

Con esto dejamos hoy la conversación con la psicóloga Meritxell Sánchez, en la que estamos descubriendo muchas cosas sobre como la Salud Primal influye en el bienestar psicológico perinatal de madres y bebés. Mañana continuaremos.


Más información | Meritxell Sánchez


En Bebés y más | “La lactancia materna no debería ser una opción”. Entrevista a la psicóloga Ruth Gimenez, “Existe una relación entre nacimiento, crianza y cultura”, entrevista a la antropóloga María José Garrido, “El debate sobre el sueño infantil está también entre los profesionales”. Entrevista a la bióloga María Berrozpe, “En la carrera de medicina nos dieron una hora de información sobre lactancia”: Entrevista a Kika Baeza, médica y consultora de lactancia

La separación precoz de la madre podría causar hiperactividad en los hijos




La importancia de la no-separación del recién nacido y su madre es vital en los mamíferos. Os traigo hoy un estudio muy interesante basado en el comportamiento de crias de ratones que sugiere que la separación precoz de la madre podría causar hiperactividad en los hijos.
Investigadores de la Escuela de Medicina de Yale separaron a los ratones recién nacidos de sus madres durante cuatro horas diarias entre el segundo y el quinto día de vida y ocho horas diarias entre el sexto y el decimosexto día de vida. Al decimoséptimo día las crías fueron destetadas.
Los compararon con animales del grupo de control y observaron que la separación precoz de sus madres y el destete promueven la hiperactividad y la ansiedad a largo plazo.
Creo que es un buen punto de partida para reflexionar sobre las malas prácticas de separación entre el recién nacido y su madre y las posibles consecuencias que esto podría tener en su salud neurológica.
La hiperactividad es en la actualidad el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia y sería interesante evitar conductas erróneas que pudieran prevenirla. La trascendencia de la no-separación tiene más implicaciones de lo que suponemos.
Os dejo con las palabras del autor del estudio, Arthur Simen, que me parecen muy esclarecedoras.
“La adversidad en la infancia, en la forma de abuso y negligencia, es prevalente en todo el mundo y supone un significativo problema de salud pública. Por desgracia, los mecanismos moleculares que subyacen a las consecuencias de la negligencia en los inicios de la vida siguen sin conocerse”.
Vía | Europa Press
Más información | BioMed Central Neuroscience
Foto | www.photographybyjoelle.com en Flickr

En Bebés y más | Efectos de la separación madre-bebé en la lactancia materna, La importancia de la no separación madre-bebé

Parto sin Epidural, ¿una opción para todas las embarazadas?


Cada vez son más los que animan a las mujeres a vivir la experiencia de un parto natural en un intento por acabar con el exceso de intervencionismo que han sufrido los partos en los últimos años. Hablamos de partos respetados, naturales o humanizados y, de alguna forma, asumimos que una de las premisas fundamentales para disfrutar de este tipo de parto es no recurrir a la anestesia epidural. Sin embargo, un parto sin epidural no es garantía de un parto respetado o natural como tampoco es cierto lo contrario siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.
El parto sin epidural podría ser una opción para todas la mujeres embarazadas pero hoy todavía no lo es. Muchos de los hospitales y clínicas no cuentan aún con las instalaciones ni el personal cualificado para atender de la mejor manera posible este tipo de partos.

Sufrir por sufrir

Antes de entrar en materia conviene desmontar un mito, no es necesario ser una heroína, ni tener un afán incontrolado de masoquismo para elegir dar a luz sin epidural. Dar a luz sin anestesia no tiene por qué ser tampoco una forma de posicionarse con ningún tipo de corriente o estilo de crianza. Es más, ni siquiera tiene que ser una decisión tomada de antemano. Se puede esperar a ver cómo avanza el parto para decidir si nos vamos a poner o no la epidural sin necesidad de convertirlo en un estigma.
A pocas semanas de traer al mundo a mi quinta hija es algo que no me planteo. Mis dos últimos partos, sin epidural, fueron estupendos y daré a luz en un hospital donde te lo ponen muy fácil pero no me caso con nadie. Ya veremos cómo se desarrollan los acontecimientos.
Partos de cuento

Desde los sectores que con más ahínco defienden los partos llamados naturales nos dicen a menudo que los partos sin epidural no son dolorosos. Algunos incluso nos prometen partos sin dolor y hasta orgásmicos, experiencias casi extrasensoriales que nos proporcionarán un placer sin precedentes.
En una cosa estoy de acuerdo, dar a luz sin epidural es una experiencia de una intensidad difícilmente comparable con nada que hayamos podido vivir y la satisfacción y la euforia que nos invaden al coger en brazos a nuestro bebé no tiene parangón. Pero doler, lo que se dice doler, duele. Bastante por no decir mucho. Lo que no significa que no compense, con creces.
La clave del éxito

Nos contaban hace algún tiempo que la mayoría de las embarazadas que en principio no quería epidural acaba pidiéndola durante el parto. Curiosamente, en países como Alemania, donde la medicalización de los partos es muy inferior sucede al contrario, muchas de las que teníamos claro que queríamos epidural acabamos dando a luz sin anestesia.
Por una razón muy simple, para que un parto se pueda desarrollar de una forma natural y sin anestesia de ningún tipo lo más importante es dónde y con quién se dé a luz. Un parto no intervenido necesita otro tipo de instalaciones y asistencia que un parto intervenido. La experiencia de los profesionales sanitarios en este tipo de partos es fundamental para ayudar a la mujer durante el parto.
Para dar a luz sin epidural lo primero que necesitas es libertad de movimientos, un monitor sin cables, y ciertos artilugios como pelotas, espalderas, cuerdas y sillitas de dar a luz que nos permitan dar con la postura adecuada. Esa que nuestro cuerpo elige por nosotras y en la que todo duele la quinta parte. Un potro no tiene cabida en un parto sin epidural puesto que esa postura es probablemente la más dolorosa de todas.
En mi primer parto sin epidural estaba paseando por la habitación cuando una contracción monstruosa hizo que se me doblaran las rodillas y allí me quedé, de rodillas en suelo. La comadrona, lejos de intentar levantarme, llevarme a la cama o modificar mi conducta irracional de alguna forma, me tranquilizó, me dijo que hiciera lo que me pidiera el cuerpo y preparó todo para la niña pudiera nacer allí mismo. La ginecóloga se sentó en el suelo a mi lado como si aquello fuera lo más normal de mundo y mi hija nació en un abrir y cerrar de ojos. Yo estaba vestida y con las zapatillas puestas.
Este tipo de flexibilidad y apoyo es fundamental, una contracción puede doler muchísimo o ser perfectamente soportable dependiendo de la postura en la que estemos y el apoyo que recibamos para vivir nuestro parto como nos lo pida nuestro cuerpo y no según el protocolo del hospital en cuestión.

El parto sin epidural podría ser una opción para todas las embarazadas siempre y cuando los hospitales y las clínicas donde demos a luz estén preparados y dispuestos para asistirnos como estos partos requieren. Además, aunque al final optemos por recurrir a la anestesia epidural por la razón que sea no hay porqué renunciar a tener un parto respetado. Si la dosis no es muy alta la mujer todavía puede moverse libremente, dar a luz en la posición que le resulte más cómoda y sentir las contracciones aunque con menos intensidad.


La pregunta del millón: ¿Donde Parir?




El Parto es Nuestro es una asociación de usuarios del sistema sanitario. Independientemente de la profesión de cada cual, lo que nos une es el ser madres y padres, o la posibilidad de llegar a serlo algún día, y por tanto ser receptores de los servicios de atención al parto, públicos o privados, dentro o no, del ámbito hospitalario.

Manejamos datos científicos acerca de cómo se desarrolla el parto normal y sobre cuál es la mejor manera de atenderlo, para que siga siendo normal. Proporcionamos esa información a las familias para que puedan decidir libremente: dónde, cómo y con quién parir, y puedan gozar de una experiencia de parto satisfactoria. Brindamos apoyo a quienes no se sienten bien tras su parto.

Pero no tenemos todas las respuestas, pues la respuesta a cada circunstancia concreta se encuentra dentro de nosotros y es tarea de cada uno el encontrarla. No podemos, ni debemos - ni lo hacemos- decirle a nadie qué hacer, ni dónde debe parir y por ello no recomendamos profesionales, ni centros sanitarios. Los motivos son estos:

- Un profesional puede ser respetuoso pero tener un mal día justo en tu parto, o un centro tener buena fama, pero tocarte a ti el único profesional de allí que no trabaja según la evidencia científica. Por ello, hacer recomendaciones sería asumir mucha responsabilidad, teniendo en cuenta, además, que el resultado del parto y el cómo lo vive la mujer no depende únicamente (aunque sí en gran medida) de la atención recibida, sino también de otros factores, como son la suerte o la propia actitud de la madre frente al mismo.

- No podemos conocer en profundidad a cada mujer, como para saber cuál sería la opción ideal para cada una. Las expectativas ante el parto difieren mucho de una mujer a otra, según su experiencia previa, personalidad o el grado de información que maneje. Lo que sería un profesional y una atención al parto buenos para una pueden no serlo tanto para otra.

No existe, por tanto, un listado de profesionales o lugares recomendados por El Parto es Nuestro, pero desde la asociación creemos que para poder discernir entre unos centros y otros, es bueno valorar los siguientes aspectos:

1. Accesibilidad.

El lugar donde vayamos a dar a luz, debe transmitirnos confianza y para ello tenemos que conocerlo de antemano, haber visitado previamente sus instalaciones, y tenido una entrevista con el personal (individual o colectiva) donde nos informen de su manera de hacer las cosas y podamos preguntar todas las dudas que tengamos al respecto. La existencia de jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas y charlas en los centros, es muy positiva, pues permite a las mujeres conocer de primera mano el lugar, pudiendo así valorar su idoneidad y familiarizarse con el entorno.



2. Flexibilidad

Cada parto es distinto, por lo que no deberían existir protocolos de atención rígidos. La actuación de los sanitarios debería adecuarse a las circunstancias y necesidades de cada caso y no responder a rutinas predeterminadas.

Una atención respetuosa no tiene “innegociables”, o al menos no muchos, y reconoce la supremacía de la “Ley de Autonomía del Paciente” sobre el resto de consideraciones, de manera que siempre tendrá en cuenta la voluntad de la mujer, aceptándose su plan de parto y nacimiento, y se le pedirá su consentimiento informado para realizarle cualquier procedimiento que se considere necesario durante el parto.



3. Transparencia

Los datos de la atención al parto deberían ser siempre públicos y estar accesibles. Un centro que publica sus datos cumple con su deber de información y realiza un ejercicio de transparencia. Conocer el porcentaje de inducciones, cesáreas, partos instrumentales, episiotomías, etc., sirve de referencia para analizar si en ese centro en concreto la atención al parto sigue o no las recomendaciones de la OMS y el Ministerio de Sanidad al respecto. Sin acceso a esta información, no tenemos recursos para saber si ese lugar es o no lo que queremos, y vamos a ciegas al paritorio.

Un lugar accesible, flexible y transparente suele ser un centro que ofrece bastantes garantías de proporcionar una atención adecuada.

La búsqueda de “donde parir” es una búsqueda personal, un camino que ha de recorrer cada familia y que empieza por preguntarse “¿qué quiero yo en mi parto?”


Una vez que tengamos clara la respuesta a esta pregunta, la elección del dónde o el con quién será mucho más fácil.

Crónica de una Tetada: 18 PRIMARK

image

Foto gracias a http://www.laverdad.es

A las 18:45 h del 23 de agosto me subía al tranvía camino de Primark con mi bebé de un año y mi hija mayor de siete. -“Mamá, ¿adónde vamos? ¿a eso de la lactancia?”. Y es que no es la primera vez que me acompaña a algún encuentro con otras mamás lactantes y sus hijos. La última fue en la semana mundial de la lactancia materna, en una tetada en una de las plazas más típicas de nuestra ciudad. -“Sí, hija, vamos a encontrarnos con otras mamás que dan teta a sus hijos para que la gente vea que lo que hacemos es algo normal”.

Pasadas las 19:00h llegábamos a la quedada, más coloquialmente llamada “tetada”, aunque a las organizadoras no les gusta este término porque en realidad no se trataba de llegar y ”Hala, todas tetas fuera!”, sino de reunirnos las familias y entregar una queja al responsable de la tienda Primark, y si en el transcurso de los acontecimiento algún niño pedía pecho, pues, con toda normalidad, se le daría, como en cualquier otra situación cotidiana. Pero en realidad es el término que ha usado la prensa finalmente para hacerse eco de los encuentros en diferentes puntos de España.

Al llegar ya vi a Fuensanta Pina, la organizadora del evento en Murcia, afanada con las hojas de firmas para solicitar que se impulse una ley que proteja la lactancia en público, similar a la que existe en otros países como Reino Unido. Enseguida supe que era ella… bueno, en realidad la confundí con su hermana, ya que tienen cierto parecido. Me puso delante dos copias (una para el Defensor del Pueblo y otra para el responsable de la tienda) y me informó de que a una de las tetadas había ido una periodista del Huffington Post. Eso así, nada más empezar me dio idea de la magnitud del asunto.

image

Tras cambiar algunas impresiones y conocer a Daniela, la chica que fue expulsada hace un año por dar de mamar precisamente del Primark en el que ahora nos encontrábamos, nos dispusimos a entrar en el local todas las familias junto con un periodista del diario La Verdad de Murcia para presentar la queja. Subimos a la segunda planta bajo la atenta mirada del guardia de seguridad en un ejemplo de civismo, educación y tranquilidad, incluídos los niños. Algunas madres incluso dieron de mamar a sus hijos mientras caminábamos por la tienda sin que nadie les dijera nada.

La responsable de la tienda nos acompañaba con una sonrisa en los labios en todo momento, fruto más bien de la tensión que estaba soportando la pobre, no sé si pensaría que íbamos a organizar algún escándalo, pero la verdad es que tanto su comportamiento como el nuestro fue ejemplar, y aceptó firmar la recepción del escrito sin problemas. Menos mal que una empleada rompió el hielo y empezó a bromear con los niños y a hablar de sus sobrinos pequeños.

Al terminar salimos a la puerta del Centro Comercial Nueva Condomina para inmortalizar el momento con una foto de grupo, que acabamos con un aplauso espontáneo y una gran satisfacción, ya que habíamos estado preparando los diferentes encuentros en 18 Primark de España durante mucho tiempo, y era como la culminación de los esfuerzos de muchas mamás desde que el día 10 de agosto Carmen Vega hiciera público su incidente con la cadena de tiendas.

image


Pero lo más emocionante fue la cantidad de mamás que nos acompañaron desde las redes sociales sin poder estar en Primark físicamente. Fue un auténtico aluvión de tuits con fotos amamantando a sus bebés lo que inundo Twitter a las 19:00h en una preciosa tetada virtual. Gracias a todas! Sentimos vuestro apoyo! Estas son algunas de las fotos que nos regalaron:


image

imageimage

image

Gracias a @Mousikh, @Padresenpanales, @Ana_biznaga y @PicatosteAinara por las preciosas fotos.

FIRMA LA PETICIÓN PARA UNA LEY  que proteja la Lactancia materna en público:

Pero esto no acaba aquí. Este movimiento no ha hecho más que empezar y tomar impulso, ahora viene la carrera de fondo para conseguir una ley que proteja la lactancia materna en público. Y os advierto que no va a parar hasta que lo consiga! Aquí tenéis el enlace para firmar!!!

Os mantendré informados.

Os dejo los enlaces de prensa que se hacen eco de la movilización en toda España:

MEDIOS NACIONALES:

-Huffington Post ”Tetada española”



-La Razón: “Luchamos por normalizar un instinto natural”

image


image
-La Sexta TV

-REPORTAJE LA RAZON

MEDIOS LOCALES

-MADRID: Madridiario.es : “Tetada contra Primark”

-ELCHE: Elche Diario: “La tetada contra Primark reúne más de 100 personas en Elche”

image

-ELCHE: Diario Informacion: "Tetada e protesta en Elche"

-MURCIA: La Verdad “Aún hay quien nos mira incómodo”

-VALLADOLID: El norte de Castilla: “Decenas de mujeres reivindican la lactancia materna frente a Primark”

-ALICANTE: Diarioinformación.es: “Protesta de lactantes en Primark”

-CANTABRIA: Eldiariomontanes.es: "Las madres lactantes en contra de Primark"

-BARCELONA: La Vanguardia: Video

-CASTILLA Y LEÓN: Radiotelevisión Casitlla y León: Video “700 madres de toda España protestan contra el tabú de amamantar”

OTROS MEDIOS DIGITALES

-elboletin.com: ”Convocan una “tetada” en tiendas Primark de toda España contra la expulsión de madres que amamantan a sus hijos.

-eldiario.es: “Tetadas frente a Primark contra la discriminación de mujeres que dan el pecho”

image

MEDIOS EXTRANJEROS

-TV RUSIA: Ruptly TV

-TV CHINA

-ITALIA



martes, 13 de agosto de 2013

La conducta emocional de los adultos podría activarse en el útero


La conducta emocional de los adultos podría activarse en el útero
 Es la primera vez que los científicos han relacionado los cambios en la conducta de los adultos a alteraciones en la función placentaria




Una investigación de científicos de Cardiff y Cambridge busca demostrar que la placenta programaría el comportamiento de las personas
Madrid, (Europa Press).- Los adultos podrían estar en mayor riesgo de convertirse en ansiosos y vulnerables a la mala salud mental si se les priva de ciertas hormonas durante el desarrollo en el útero, según una nueva investigación de científicos de Cardiff y Cambridge, en Reino Unido.

Una nueva investigación en ratones, publicada en 'Nature Communications', ha revelado el papel de la placenta en la programación a largo plazo de la conducta emocional y es la primera vez que los científicos han relacionado los cambios en la conducta de los adultos a alteraciones en la función placentaria.

Similar a la insulina, se ha demostrado que el factor de crecimiento-2 juega un papel importante en el desarrollo del feto y de la placenta en los mamíferos, y cambios en la expresión de esta hormona en la placenta y el feto están implicados en la restricción del crecimiento en el útero.

"El crecimiento de un bebé es un proceso muy complejo y hay un montón de mecanismos de control que garantizan que los nutrientes requeridos por el bebé para crecer pueden ser suministrados por la madre", explica el profesor Lawrence Wilkinson, neurocientífico del Comportamiento en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cardiff y director de la investigación.

"Estábamos interesados ??en conocer cómo la ruptura de este equilibrio podría influir en los comportamientos emocionales mucho tiempo después de haber nacido en la edad adulta", agregó este experto.

Con el fin de explorar cómo un desajuste entre la oferta y la demanda de ciertos nutrientes puede afectar a los seres humanos, el profesor Wilkinson y sus colegas, el doctor Trevor Humby, Mikael Mikaelsson,ambos también de la Universidad de Cardiff, y el doctor Miguel Constancia, de la Universidad de Cambridge, examinaron el comportamiento de los ratones adultos con mal funcionamiento de una hormona vital.

Humby añadió: "Hemos logrado esto dañando una hormona llamada factor de crecimiento similar a la insulina tipo 2, importante para el control del crecimiento en el útero.

Lo que encontramos cuando hicimos esto fue un desequilibrio en el suministro de nutrientes controlados por la placenta y que este desequilibrio tuvo efectos importantes sobre cómo los sujetos estaban en la edad adulta, es decir, que el tema se hizo más importante en el futuro".

"Estos síntomas se acompañaron de cambios específicos en la expresión de genes del cerebro relacionados con este tipo de comportamiento. Este es el primer ejemplo de lo que hemos llamado "placenta de programación" del comportamiento de los adultos.

No sabemos exactamente cómo estos eventos de la vida muy tempranos pueden tener efectos de largo alcance sobre nuestras predisposiciones emocionales, pero sospechamos que nuestros hallazgos pueden indicar que los gérmenes de nuestro comportamiento, y, posiblemente, la vulnerabilidad a trastornos cerebrales y mentales, se siembran mucho antes de lo que se pensaba", argumenta.

Fuente: www.lavanguardia.com

¿Cómo funcionan los músculos del útero durante el parto?

Imagen




*La intención con esta información es convocar la idea de que la 'contracción' no ocurre en cervix, sino en la matrix, y que en consecuencia ésta expande la cervix.

Desde nuestro comienzo y en respuesta a una tendencia creciente, hemos llamado 'expansiones' a las sensaciones ritmicas del trabajo de parto. Lo hemos hecho porque consideramos que la palabra contracción invita a pensar en algo que se cierra, que se contrae sobre si mismo, mientras que es lo opuesto lo que realiza, y que buscamos facilitar en la madre; el cuello de su útero se abre, se expande. Hemos querido darle énfasis al aspecto expansivo que se produce con cada sensación. Pero, ciertamente ocurre una contracción. El útero es un músculo, una matriz con fibras que se insertan vertical y longitudinalmente; en el cuerpo y que en la cervix se insertan de forma circularmente. No ha que creer por ello que forman un circulo perfecto, su movimiento de apertura es más bien elíptico (más info). Cuando las fibras verticales se 'contraen' se recortan y con esto hala las fibras circulares, que progresivamente se expanden hasta llegar a los 10 cm de dilatación.

Hay varios tipos de conocimientos que se necesitan como preparación al parto. Hay conocimiento instintivo, y preparación emocional o psicológica. Esta información de tipo fisiológica (aunque sin intención de hacer de manual de obstetricia) es también es importante; saber lo que ocurre dentro de nuestro cuerpo, asiste en la visualización de su óptimo funcionamiento.

Fuente: http://www.placentera.com